viernes, 14 de septiembre de 2012

"Lo que los médicos no pueden denunciar" (NOTA PÁGINA/12)


Una joven que concurrió de urgencia a un hospital municipal de San Francisco Solano fue denunciada por posible aborto tras su atención. El juez consideró que la joven no podía ser puesta a decidir revelar intimidad para salvar su vida.

 Por Horacio Cecchi
Un juez de Lomas de Zamora ordenó garantizar los derechos de una joven, de extracción muy humilde, que había acudido a un hospital público en busca de atención urgente, luego de haber sufrido la pérdida de un embarazo de 22 a 24 semanas de gestación. La joven fue atendida por una asistente social que decidió darle confianza, escucharla, preguntarle datos, y después denunciarla a la policía. Con esos datos, el fiscal de turno ordenó investigarla. Pero del allanamiento a la casa lo único que se obtuvo fue un feto que, determinaron los especialistas, no sufrió violencia. La defensora oficial pidió la nulidad de la denuncia porque fue obtenida por violación del secreto profesional y porque la imputada no puede declarar en su contra. El fiscal pidió que se rechazara el pedido de nulidad. Pero el juez, Gabriel Vitale, dio la razón a la defensa y en un fallo de avanzada ordenó archivar la causa.
El 8 de mayo pasado, la asistente social Fanny Levano Peralta, del Hospital Municipal Eduardo Oller, de San Francisco Solano, se presentó en la comisaría 4ª de Quilmes para denunciar que una paciente, M.C.E., que había ingresado a la guardia como “parto domiciliario sin feto”, fue consultada y respondió que “no lo vio, que no sabía y que enseguida pidió ayuda y que la trasladó una amiga al hospital”, tal como figura en la denuncia. Más tarde, la madre concurrió al hospital y allí la asistente se enteró de que ella tampoco sabía nada, y que su hija le había pasado “un balde con sus necesidades y tiré los desperdicios al pozo ciego”, tal como le refirió la mujer.
Después de la denuncia, se desató el circuito inquisidor del Estado, tal como lo definió el juez de Garantías de Lomas de Zamora, Gabriel Vitale. La fiscal 6, Andrea Nicoletti, pidió el allanamiento de la vivienda de M.C.E., en el barrio Santa Rosa, de Quilmes. Nicoletti, dispuesta a raspar las paredes con tal de arrancar pruebas, pidió que en la casa de M.C.E. se buscara “... un feto, envoltorios y cajas correspondientes a medicamentos que se relacionen con medicación destinada a interrumpir el embarazo y medicación al mismo efecto, prendas de vestir y toallas y todo objeto que contenga manchas hemáticas, anotaciones y libretas que contengan datos sobre médicos, parteras, etc., tickets de compra expedidos por farmacias, constancias de atenciones médicas en relación a M.C.E., como también todo elemento que en el lugar del hecho se determine que resulte de interés en la presente”.
Vitale sostuvo que la fiscal “sólo pudo dar con el feto y su placenta”. Y, para colmo, de la autopsia surgió que el feto nació “muerto sin lesiones traumáticas... Que la muerte del feto fue producida por mecanismo no violento y a consecuencia final de un paro cardíaco no traumático...”.
La defensora oficial Karina Costas pidió la nulidad del caso partiendo de que la denuncia era nula, ya que la imputada había declarado en su contra y se había violado el secreto profesional. Pero el fiscal Ramiro Varangot, que sucedió en el caso a Nicoletti, pidió que se rechazara el pedido. Vitale sostuvo siguiendo la pauta de la Asociación Pensamiento Penal, presentada como amicus curiae, que “el derecho a la salud se encuentra consagrado en la Constitución Nacional”, y que la Cedaw estableció “la obligación de los Estados de eliminar la discriminación contra la mujer en lo que respecta a su acceso a los servicios de atención médica durante todo su ciclo vital”. Agregó que existen artículos del Código Penal que obligan al funcionario de la salud a denunciar posibles delitos, pero que también se castiga la violación del secreto profesional y el daño que pudiera provocar en el paciente.
Vitale recuerda el artículo 18 de la Constitución que establece:
“... nadie será obligado a declarar contra sí mismo...”. “La averiguación de la verdad por parte de los Agentes Criminalizantes –agrega Vitale– echa mano a cualquier medio, violentando garantías constitucionales de defensa en juicio, debido proceso e igualdad ante la ley por haber utilizado la Salud Pública como espacio, ya que seguramente un sistema de salud privado de ningún modo hubiese colaborado con el inicio de la persecución penal estatal (...).”
Y en relación con la autoincriminación en un caso de aborto, citó la jurisprudencia del caso Natividad Frías, utilizado por la Corte, donde se sostiene la invalidez de la “prueba involuntariamente producida por la imputada al exhibir su cuerpo y referir maniobras abortivas en procura de auxilio médico”. Vitale finalmente ordenó la nulidad de lo actuado y el archivado de la causa.
Varangot no siempre acusó por la muerte de un feto. En el caso de Fátima Catán, embarazada que murió quemada en agosto de 2010 en Villa Fiorito, el fiscal se negó a acusar a Martín Santillán, la pareja de Catán, sospechado de haberla quemado viva, y lo mantuvo como testigo, hasta que el mismo juez, Gabriel Vitale, ordenó imputarlo, medida que en marzo pasado fue acompañada por la sala II de la Cámara de Apelaciones.

domingo, 25 de septiembre de 2011

martes, 30 de agosto de 2011

Charla debate sobre Ley de Identidad de Género

Ciclo de charlas-debate sobre los Proyectos de Ley de Identidad de Género

Charla-debate 1

Fecha: viernes 2 de septiembre 18 hs
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Trabajo Social - UNLP

Participantes:

Esteban Paulón Presidente de la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT)

Claudia Pía Baudracco Asociación Travestis, Transexuales, Transgénero de Argentina y Proyecto Federación.

Francisco Agustín Berrizbeitia Secretaría Trans Masculinos (FALGBT)

Organizado por Comisión ad-hoc de Derechos Humanos de la Facultad de Trabajo Social- UNLP
Área de Género y Diversidad Sexual- Núcleo de Estudios Socioculturales (NES)- FTS- UNLP



sábado, 18 de junio de 2011

Histórica resolución por la igualdad

Página /12 - 18/6/11

La ONU reclamó el cese en el mundo de la discriminación por orientación sexual

Histórica resolución por la igualdad

El Consejo de los Derechos Humanos reconoció, por primera vez, la existencia de esa discriminación. Y reclamó a los países que cambien la legislación. Argentina votó a favor: fue copatrocinante de la moción ganadora. Se opusieron africanos y árabes.

Por Soledad Vallejos

Una manifestación por los derechos de la diversidad reprimida en Moscú en 2009: Rusia votó ayer en contra de reconocerlos.
Por primera vez en su historia, la Organización de las Naciones Unidas reconoció que existe la discriminación basada en la orientación sexual o la identidad de género. El paso, fundamental para la redefinición de qué se entiende por igualdad, fue la resolución del Consejo de los Derechos Humanos que pidió a los Estados actuar para poner fin a la discriminación al colectivo LGBT y, además, encargó a la comisionada de Derechos Humanos, Navanethem Pillay, que documente la situación a este respecto “en todas las regiones del mundo” y presente el estudio en diciembre de este año. Argentina fue uno de los copatrocinantes de la resolución, que obtuvo 23 votos a favor (entre ellos, los de todos los países americanos presentes en el Consejo) y 19 en contra (países africanos y árabes, que habían reclamado definir previamente qué se entiende por “orientación sexual”), además de tres abstenciones. El texto destaca la necesidad de combatir esa discriminación, dado que “todos los seres humanos han nacido libres e iguales en dignidad y derechos”.

La resolución fue “histórica” y “marcó la inclusión del problema (de la discriminación y la violencia por estos motivos) en el contexto de protección de los derechos humanos y acompaña desarrollos del contexto nacional, incluyendo la legislación interna, para la protección de derechos humanos en Argentina”, expresó el representante argentino, Héctor Raúl Peláez, al momento de explicar el voto favorable del país, según señaló un comunicado del propio Consejo de Derechos Humanos.

Tras años de presentar infructuosamente iniciativas que reconocieran la existencia de discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género, el éxito de la resolución significó, entre otras cosas, el reagrupamiento de los países favorables a la resolución en torno de una definición más amplia de igualdad. Además de Argentina, en tanto copatrocinante de la iniciativa, y Brasil, uno de sus impulsores principales, la resolución contó con el apoyo de Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Uruguay y Estados Unidos, por el continente americano; Bélgica, Francia, Hungría, Noruega, Polonia, España, Suiza, Eslovaquia, Inglaterra y Ucrania, por Europa; Japón, Corea del Sur, Tailandia, Islas Mauricio, por Asia. Se opusieron, en cambio, Angola, Camerún, Djibouti, Bangladesh, Gabón, Ghana, Mauritania, Nigeria, Senegal, Uganda, Bahrein, Jordania, Qatar, Arabia Saudita, Malasia, Maldivas, Pakistán, la Federación Rusa y Moldavia. Las abstenciones fueron de Burkina Faso, China y Zambia.

La resolución señala la “gran preocupación” del organismo “ante actos de violencia y discriminación, en todas las regiones del mundo, cometidos contra individuos a causa de su orientación sexual y su identidad de género”.

Durante años, la férrea oposición de los países de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI) había frenado toda posibilidad de avance de la resolución en el Consejo. Esta vez, marcó la diferencia el apoyo explícito de la delegación de Sudáfrica, que redactó el texto y lo sometió a votación. El representante de Pakistán advirtió que la OCI se encontraba seriamente preocupada porque el Consejo había “elegido discutir nociones muy controversiales”. Se trató, declaró, de un “intento de introducir en la ONU nociones que no tienen fundamentos legales en la legislación internacional de los derechos humanos y en los estándares de derechos humanos”. La OCI insistió, por ello, en que tratar el borrador de la resolución finalmente aprobada “distraería la atención del Consejo de otros asuntos importantes”.

El panorama que durante estos meses debe relevar la comisionada Pillay, seguramente dará cuenta de los 76 Estados que, de acuerdo con datos de Amnistía Internacional, todavía criminalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. De acuerdo con lo mandatado por la resolución, el informe a terminar en diciembre de este año debe documentar “las leyes y prácticas discriminatorias y los actos de violencia en contra de individuos, en base a su orientación sexual y su identidad de género, en todas las regiones del mundo”. También, y precisamente en base a eso, dar cuenta de cómo “la legislación internacional de derechos humanos podría ser usada para dar fin a la violencia y las violaciones a los derechos humanos en base a orientación sexual e identidad de género”.

En Argentina, las organizaciones de la diversidad celebraron lo sucedido. “Esperamos que esta resolución impulse el debate en el ámbito de las Naciones Unidas para terminar con las leyes penales que en más de 70 países condenan a las personas por su orientación sexual o su identidad de género, en siete de ellos con la muerte”, señaló el presidente de la Federación Argentina LGBT, Esteban Paulón. “Además, esperamos que muy pronto países como Guyana, Jamaica o Belice modifiquen estas leyes para iniciar el camino a una región libre de discriminación. Esperamos que en particular ámbitos como la OEA y la Unasur sirvan como marco” para avanzar en los cambios legislativos, agregó. Por su parte, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) definió la resolución como un “logro revolucionario”, que por primera vez en la historia del organismo “pone la atención específica a violaciones de los derechos humanos” basadas en el reconocimiento de la diversidad. Lo sucedido “es un antecedente mundial por la no discriminación” a la comunidad LGBT, señaló el presidente de la entidad, César Cigliutti. Por ello, es una “señal de apoyo a los defensores de los derechos humanos que trabajan sobre estas cuestiones”.

svallejos@pagina12.com.ar

martes, 8 de marzo de 2011

Movilización por el día de la mujer


> EN CONMEMORACION DEL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
>
> Las trabajadoras nos movilizamos por todo lo conseguido y por todo lo que tenemos para conquistar.


- Sanción de la ley de trabajadoras de casas particulares

- Debate y sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo

- Por la igualdad real de oportunidades en el mundo laboral

- No más violencia hacia las mujeres en todos los ámbitos

Más mujeres trabajadoras organizadas por más derechos para todas

Radio Abierta y murgas en el Congreso Nacional


Miércoles 9 de marzo - 17.00 horas

Concentramos en Rivadavia y Callao, Capital Federal


convoca: CTA-ADULP

viernes, 4 de marzo de 2011

Homenaje a Julieta Lanteri


Miércoles 9 de marzo de 2011 (Aula: 108 FaHCE)
14: 00 Coordinadora: María Spadaro
Dra. María Luisa Femenías (Directora CINIG)
Palabras de apertura
14:15 Mg. Graciela Bosch
“Estar donde no se puede, hacer lo que no se debe”
14:45 Dra. Adriana Valobra
“Julieta Lanteri y la ampliación de los sujetos y de los derechos de ciudadanía”
15:15 Películas sobre Julieta Lanteri y sobre las primeras feministas
Documental “Bio.ar: Julieta Lanteri” (Canal Encuentro)
Película “Nuestra causa”
Panel fotográfico alusivo
Expositoras:
Laura Villasol
Magali Bátiz
Agustina Amar
ESPACIO PARA LA PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO EN DIÁLOGO CON
PANELISTAS Y EXPOSITORAS
Colaboraron en la organización: Eugenia Bordagaray, Luciana Guerra, Adriana Valobra

CINIG FaHCE UNLP

viernes, 25 de febrero de 2011

Manifiesto de Pedro Lemebel

Manifiesto (Hablo por mi diferencia)

No soy Pasolini pidiendo explicaciones
No soy Ginsberg expulsado de Cuba
No soy un marica disfrazado de poeta
No necesito disfraz
Aquí está mi cara
Hablo por mi diferencia
Defiendo lo que soy
Y no soy tan raro
Me apesta la injusticia
Y sospecho de esta cueca democrática
Pero no me hable del proletariado
Porque ser pobre y maricón es peor
Hay que ser ácido para soportarlo
Es darle un rodeo a los machitos de la esquina
Es un padre que te odia
Porque al hijo se le dobla la patita
Es tener una madre de manos tajeadas por el cloro
Envejecidas de limpieza
Acunándote de enfermo
Por malas costumbres
Por mala suerte
Como la dictadura
Peor que la dictadura
Porque la dictadura pasa
Y viene la democracia
Y detrasito el socialismo
¿Y entonces?
¿Qué harán con nosotros compañero?
¿Nos amarrarán de las trenzas en fardos
con destino a un sidario cubano?
Nos meterán en algún tren de ninguna parte
Como en el barco del general Ibáñez
Donde aprendimos a nadar
Pero ninguno llegó a la costa
Por eso Valparaíso apagó sus luces rojas
Por eso las casas de caramba
Le brindaron una lágrima negra
A los colizas comidos por las jaibas
Ese año que la Comisión de Derechos Humanos
no recuerda
Por eso compañero le pregunto
¿Existe aún el tren siberiano
de la propaganda reaccionaria?
Ese tren que pasa por sus pupilas
Cuando mi voz se pone demasiado dulce
¿Y usted?
¿Qué hará con ese recuerdo de niños
Pajeándonos y otras cosas
En las vacaciones de Cartagena?
¿El futuro será en blanco y negro?
¿El tiempo en noche y día laboral
sin ambigüedades?
¿No habrá un maricón en alguna esquina
desequilibrando el futuro de su hombre nuevo?
¿Van a dejarnos bordar de pájaros
las banderas de la patria libre?
El fusil se lo dejo a usted
Que tiene la sangre fría
Y no es miedo
El miedo se me fue pasando
De atajar cuchillos
En los sótanos sexuales donde anduve
Y no se sienta agredido
Si le hablo de estas cosas
Y le miro el bulto
No soy hipócrita
¿Acaso las tetas de una mujer
no lo hacen bajar la vista?
¿No cree usted
que solos en la sierra
algo se nos iba a ocurrir?
Aunque después me odie
Por corromper su moral revolucionaria
¿Tiene miedo que se homosexualice la vida?
Y no hablo de meterlo y sacarlo
Y sacarlo y meterlo solamente
Hablo de ternura compañero
Usted no sabe
Cómo cuesta encontrar el amor
En estas condiciones
Usted no sabe
Qué es cargar con esta lepra
La gente guarda las distancias
La gente comprende y dice:
Es marica pero escribe bien
Es marica pero es buen amigo
Súper-buena-onda
Yo no soy buena onda
Yo acepto al mundo
Sin pedirle esa buena onda
Pero igual se ríen
Tengo cicatrices de risas en la espalda
Usted cree que pienso con el poto
Y que al primer parrillazo de la CNI
Lo iba a soltar todo
No sabe que la hombría
Nunca la aprendí en los cuarteles
Mi hombría me la enseñó la noche
Detrás de un poste
Esa hombría de la que usted se jacta
Se la metieron en el regimiento
Un milico asesino
De esos que aún están en el poder
Mi hombría no la recibí del partido
Porque me rechazaron con risitas
Muchas veces
Mi hombría la aprendí participando
En la dura de esos años
Y se rieron de mi voz amariconada
Gritando: Y va a caer, y va a caer
Y aunque usted grita como hombre
No ha conseguido que se vaya
Mi hombría fue la mordaza
No fue ir al estadio
Y agarrarme a combos por el Colo Colo
El fútbol es otra homosexualidad tapada
Como el box, la política y el vino
Mi hombría fue morderme las burlas
Comer rabia para no matar a todo el mundo
Mi hombría es aceptarme diferente
Ser cobarde es mucho más duro
Yo no pongo la otra mejilla
Pongo el culo compañero
Y ésa es mi venganza
Mi hombría espera paciente
Que los machos se hagan viejos
Porque a esta altura del partido
La izquierda tranza su culo lacio
En el parlamento
Mi hombría fue difícil
Por eso a este tren no me subo
Sin saber dónde va
Yo no voy a cambiar por el marxismo
Que me rechazó tantas veces
No necesito cambiar
Soy más subversivo que usted
No voy a cambiar solamente
Porque los pobres y los ricos
A otro perro con ese hueso
Tampoco porque el capitalismo es injusto
En Nueva York los maricas se besan en la calle
Pero esa parte se la dejo a usted
Que tanto le interesa
Que la revolución no se pudra del todo
A usted le doy este mensaje
Y no es por mí
Yo estoy viejo
Y su utopía es para las generaciones futuras
Hay tantos niños que van a nacer
Con una alíta rota
Y yo quiero que vuelen compañero
Que su revolución
Les dé un pedazo de cielo rojo
Para que puedan volar.

NOTA:

Este texto fue leído como intervención en un acto político de la izquierda en septiembre de 1986, en Santiago de Chile.


Blog sobre el escritor Pedro Lemebel: http://lemebel.blogspot.com